Hablar del suicidio no es fácil, es necesario

De ser tabú, pecado, secreto, vergüenza, a ser parte de la vida cotidiana. De ser un tema del que no había que hablar, a uno que tiene que estar presente en la agenda diaria de los medios de comunicación, en las conversaciones de familia, de amigos. La necesidad de hablar del suicidio es directamente proporcional al dolor que genera cuando uno se produce.

Como cada 10 de setiembre, en este 2023 se conmemoró el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, y según informó la Organización Mundial de la Salud (OMS), se calcula que al año se producen más de 700.000 suicidios en todo el mundo.

Hay que multiplicar esa cifra por la cantidad de familiares, amigos y seres queridos de quien decidió quitarse la vida, que se quedan pensando cómo podrían haber ayudado, por qué no se dieron cuenta o qué fue lo que pasó. Y la magnitud del tema se eleva a las nubes.

«Crear esperanza a través de la acción» es el lema de la OMS para el Día Mundial para la Prevención del Suicidio en 2021, 2022 y 2023.

hablar del suicidio tristeza

«Creando esperanza a través de la acción podemos decir a las personas con pensamientos suicidas que hay esperanza y que nos preocupamos por ellos y queremos apoyarlos. El lema también indica que nuestras acciones, sin importar su escala, pueden brindar esperanza a aquellos que lo están pasando mal», dice la organización en su página web.

Dar voz a los sobrevivientes del intento de suicidio

La periodista española María de Quesada brindó una inspiradora charla TED en la que contó su experiencia, cuando a los 15 años optó por quitarse la vida y puso en claro cuál es la importancia de hablar del suicidio.

Pero no de hablar de cualquier forma, hablar con responsabilidad, informar y apoyar a quienes tienen pensamientos suicidas. «Hablar de suicidio no es fácil, es necesario, porque el silencio no ha servido de nada», dijo en la charla que puedes ver aquí.

Varios puntos importantes para hablar del suicidio

«No vivir más así»

Quien se suicida no desea morir, lo que desea es «no vivir más así». Esa frase la repiten especialistas en salud mental y personas que pasaron por intentos de autoeliminación. Si su vida sigue como están, prefieren morir, y por eso es tan importante que sepan que disponen de ayuda y apoyo para cambiar lo que sea necesario.

No se dice solo con palabras

«El que dice que se va a matar no se mata». Esta frase, tan repetida durante tantos años, no es más que un grave error. Hay que estar atentos a las señales, a lo que se dice y a lo que se expresa. Quizá quien piense en el suicidio lo diga con palabras o con expresiones, con indicios.
Y si pensamos que no lo hará porque lo dejó ver, quizá nos perdamos la oportunidad de ayudarle en el momento indicado.

Suicidio y depresión: no existe relación directa

«Para suicidarse hay que estar deprimido». Si bien se suele asociar el hecho de quitarse a la vida a personas depresivas, esto no es condición ineludible. Como afirman los especialistas, no existe relación directa entre el sufrimiento que padece quien desea terminar con su vida y los padecimientos o enfermedades mentales.

Ante la duda, hablá

Si conoces a alguien que está pensando en suicidarse, háblale. No lo dudes. Aunque se suele pensar que esto solo incrementará las chances de que cometa el suicidio, pues no es así. Una charla a tiempo es una oportunidad que vale oro.

No es cosa de héroes

El que se quita la vida no es valiente ni cobarde. Aunque suene a algo del siglo V, muchas personas siguen pensando y diciendo que «hay que ser muy valiente/cobarde para suicidarse».

Y en la misma contradicción, que atribuye valentía y cobardía a la misma acción, queda plasmada la infame estupidez de esa frase. El suicidio no es cosa de valientes o de héroes. Es de personas que no quieren seguir viviendo como hasta ahora.

Suicidio en niños, un problema que crece

Hay una creencia respecto a que los niños no se suicidan y debe ser desterrada. Cada vez más, los más pequeños expresan ideas suicidas. Lo alertan los especialistas y padres, maestros, abuelos, tíos, todos debemos estar alerta.

La emocionante historia de Fernando Gómez, un sobreviviente del suicidio

En esta otra charla TED, Fernando Gómez canta y decide hablar del suicidio, en el que pensó cuando tenía apenas 12 años.


El Día Mundial para la Prevención del Suicidio fue establecido en 2003 por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio junto con la Organización Mundial de la Salud (OMS). La jornada, que se celebra el 10 de septiembre de cada año, tiene como objetivo centrar la atención en el problema, reducir el estigma asociado a él y crear conciencia entre las organizaciones, gobiernos y el público, dando el mensaje singular de que el suicidio puede prevenirse.

OMS

Deja un comentario